lunes, 21 de septiembre de 2009

Nombres

Las razones son misteriosas. Tal vez era el nombre de un pariente querido. Tal vez después de repetirlo varias veces sonaba bien. Tal vez fue el punto de acuerdo, neutro y sin carga emocional para ninguno de los padres. Lo cierto es que, mientras Don Oscar caminaba por la calle recalentada por el sol chaqueño de media mañana, tenía un nombre para su primogénito: Jorge. Tres cuadras antes del registro civil se encontró con el compadre Mario. El calor fue la excusa y unas botellas frías de cerveza el medio. Varias horas después, Don Oscar desandaba sus pasos con el certificado de nacimiento en su bolsillo, agradeciendo a la fortuna que le permitió encontrarse con su compadre. En ese momento no entendía como pudo considerar nombrar a la criatura con un nombre tan común como Jorge. Habiendo seguido la inteligente sugerencia de Mario, el nombre estampado en el certificado era Benigno. La reacción de la mamá de Benigno al conocer las razones y el nuevo nombre son también misteriosas.

jueves, 10 de septiembre de 2009

Encuentro cercano

Todo comenzó diez minutos antes de media noche. Estábamos sentados en un circulo en el patio trasero, esperando el año nuevo mientras, con igual ímpetu, tratábamos de resolver la situación política del país y decidir la mejor alineación de la selección de fútbol. Tío Willi terminaba de preparar sus pollos ahumados, marca registrada. Utilizando un turril, había hecho fabricar una parrilla redonda, con tapa incluida, que no dejaba escapar el humo. Doña Aida, la abuela y poderosa matriarca de la familia, apuraba el arroz con queso mientras gritaba "No importa" al escuchar un vaso romperse. Los niños, como si el mundo fuera a acabarse, jugaban imitando sus personajes favoritos de la lucha libre mexicana. Las tías se peleaban a Mariano de 6 meses de edad y primer bisnieto de la familia. El primero que vio uno fue Tío Silver. En su infaltable anacrónica vestimenta y mientras intentaba explicar porque el olor a pescado le recordaba a una corteja pasada, se detuvo y apunto al cielo. En un inicio nos pareció a todos que aquello había sido una estrella fugaz, pero pronto lo siguió otro y otro. El cielo se llenó de puntos luminosos que se movían ágiles en una danza caótica. Al darnos cuenta que se iban acercando nos movimos a la seguridad de la cocina. La incredulidad me asaltó cuando uno de ellos se acercó a nuestro patio. Era una nube de luz azulada en forma de plato y tenía el tamaño de un automóvil pequeño. Se quedo inmóvil a unos dos metros del suelo por unos minutos. "Mañana comienza el año 2012" murmuró Javier mientras, aterrorizados, lo vimos salir al patio y deslizarse exactamente debajo del OVNI. Casi embelesado, estuvo unos segundos contemplando el objeto cuando algo pareció llamarle la atención. Rápidamente, su mirada pasó de la curiosidad y el asombro al terror. Debajo del plato luminoso, al lado de unos caracteres ilegibles pero conocidos, se podía leer Made in China.

jueves, 3 de septiembre de 2009

Merengue, burbujas de amor y un señor llamado Guerra proclamando Paz sin Fronteras


Apurado como siempre, agarre a la que tiene la llave de mi corazón y salimos veloces. El cielo se pintaba lloroso. No importa, dijo mi guaraya alemana, que nos llueva café esta noche. Llegando, varias señoras se peleaban por vendernos de esos ponchillos que uno debe usar si quiere pasar el Niagara en bicicleta. Se veían las señales humo de la comida rápida alrededor del estadio y las avispas atraidas por el azucar de los mocochincheros. El público llegaba como abejas al panal. La cola para gradería era considerable. Mas larga da las que más de uno tuvo que padecer, buscando visa para un sueño. Nosotros estábamos a salvo. Haciendo caso omiso al costo de la vida, teníamos entradas para cancha. Adentro, el escenario era un farolito en la oscuridad, una bendita luz. Un avion a hélice nos trajo a Juan Luis, a partir de ahí fue complicado para su servidor. Tengo dos pies izquierdos asi que seguir la bachata rosa de mi esposa fue un reto que cumplí a medias. Ella es literalmente, una woman del callao. Frío frío era mi desempeño en la pista de baile. En busca del ritmo mire al cielo y pude ver las estrellitas, pero no a los duendes. Vale la pena, me dije, tropezarme para encontrar el 2x2 del merengue. Después de todo, Juan Luis había sido testigo invisible de esa mañana blanca, cuando camine hacia mi esposa y pedí su mano, burlando los nervios que hicieron subir mi bilirrubina. Después de una hora y media de travesía, el avión a hélice despegó dejandonos a todos en la mente la certidumbre que la vida se burla de nosotros, llamando guerra a un testimonio de amor y alegría. Ya en casa, me prometí que para la próxima, el merengue no iba a ser un problema.

miércoles, 29 de julio de 2009

¿Ewan McGregor en Santa Cruz de la Sierra?



"Long Way Round" fué una serie de televisión que seguia las aventuras del actor británico Ewan McGregor y su amigo Charley Boorman a traves de su viaje alrededor del mundo a bordo de sus motocicletas BMW R1150GS Adventure. Los aventureros partieron de Londres con dirección este, pasando por toda europa, a traves de países como Mongolia y Rusia, cruzando en avión a Alaska con destino final Nueva York. La serie de gran éxito fue seguido por su secuela "Long Way Down". En esta nueva aventura McGregor y Boorman cruzan Europa y Africa de norte a Sur, desde Escocia a Sudafrica.

Ayer, mi amigo Warren McCaig, iba manejando su kawasaki 650 por la avenida Doble Via a La Guardia cuando diviso dos motos BMW identicas a las de la serie acercarse en dirección contraria. Al pasar junto a él vio que uno de los motocilistas tenia el visor abierto y, afirma Warren, se parecia mucho a Charley. Este es el camino que tendrían que tomar si uno llega de Argentina o Paraguay. Lo cierto es que investigando en la red, encontramos declaraciones de Ewan McCregor donde afirmaba que tenian intenciones de realizar un tercer viaje, cruzando américa de súr a norte. Los rumores son que el nuevo show se llevaria a cabo el 2009 y titularia "Long Way Up" partiendo del Cabo de Hornos en la Patagonia para concluir en California.

Entonces hay muchas posibilidades que, mientra escribo este post, McGregor y Boorman deben estar dejando Santa Cruz despúes de disfrutar una noche en la capital cruceña. Como este blog sólo lo leen tres personas en todo el mundo, no tengo temor de romper su anonimato y asi hacer peligrar su tercera aventura, esta vez a través de tierras sudamericanas.

jueves, 23 de julio de 2009

Nariz de payaso


No me gustaban los payasos. Me refiero a los payasos de circo. Aún ahora, cuando veo un payaso viejo, siento infinita tristeza y lástima. Se que tiene que ver con mi postura orgullosa ante la vida, y reconozco que llegué a considerar la profesión de payaso como denigrante. El maquillaje absurdo, la nariz roja, la sonrisa fingida, todo indigno en un hombre o mujer. Sin embargo el rechazo poco a poco dio lugar a la curiosidad y el asombro. ¿Que tipo de personas eran aquellas que no dudaban en ponerse los zapatos largos y puntiagudos mientras otros usaban el traje y la corbata? ¿En que antiguo y tal vez secreto tratado aprendían a obtener el coraje para tal oficio? ¿Cómo eran en la intimidad estos personajes, lejos de los niños y los globos de colores? ¿Se reían con los suyos con la misma intensidad que con el cliente? ¿Todos sus pantalones eran abombados? ¿Qué hacia para divertirse un payaso, si su jornada son muecas y pitidos? La resolución de estas incógnitas podría dar luz sobre aspectos insondables del espíritu humano, causa de tantos comportamientos absurdos.

El panorama se aclaró al caer en cuenta que en muchos aspectos debe ser una profesión liberadora. El payaso debe tener bien claro lo que quiere en la vida sabiendo que muy pocos entienden o valoran su profesión como digna y necesaria. En ese sentido, convertirse en un payaso seguro de si mismo y convertirse en una persona segura de si misma comparte el mismo primer escalón:
Reírse de uno mismo tendría que figurar como materia en el primer semestre de la universidad de la vida. Reírse de uno mismo es signo de madurez. Superar el miedo al ridículo es la máxima expresión de la negación personal y la negación personal es el inicio de la libertad. Por eso ahora sé que mi rechazo inicial era envidia disfrazada. Envidia de un ser humano que acepta lo que hace y no le perturba la bulliciosa opinión del otro.

jueves, 16 de julio de 2009

Jhon Williams es el propio!!!



Encontré este video casi por casualidad. Su autor es un canadiense llamado Corey Vidal y su video fué nominado para el People`s Choice Awards de este año. Como seguidor incondicional de Jhon Williams supe desde el principio que tenia que colgarlo en mi blog aunque se alejara un poco del tono del mismo. Espero que lo disfruten. (Veanlo con los subtítulos activados)

martes, 14 de julio de 2009

La paz sea con vosotros



Zachary Karabell repasa en su obra "Peace be upon you" la historia compartida entre judios, musulmanes y cristianos, detallando brillantemente episodios duraderos de coexistencia pacífica, llenando los agujeros de su historia común, que principalmente proyecta violencia y desesperación. No es una simple oda a la paz, es un estudio científico que esgrime argumentos sólidos contra la estigmatización de la relación entre las diferentes religiones como una milenaria guerra santa. El todo es más que la suma de las partes. La historia, como llega al ciudadano de a pie, se nutre de los espacios en blanco y de las ambigüedades que los libros de texto dejan. El autor revisa milenios de paz, coexistencia tolerante y mutuo beneficio donde la guerra y el enfrentamiento es la excepción y no la norma.
El mecanismo que desentraña Karabell funciona no sólo para la revisión de la historia en el medio oriente, sino que, es posible de extrapolar a casi cualquier disputa entre pueblos, naciones o identidades. Así encontramos las verdaderas causas del odio y la violencia, basadas más en los silencios complices que en los discursos efusivos, más en la propaganda política que en guerras y escaramuzas, más en los disturbios recientes que en los siglos de coexistencia pacifica. "Peace be upon you" es un libro recomendable para todos aquellos que buscan en el pasado nuevas perspectivas para un futuro sostenible.

jueves, 9 de julio de 2009

Barbijo


Pregunta: ¿No será que en vez de protegernos contra la gripe porcina, estemos rindiendo un tributo inconsciente al desaparecido Rey del Pop?


miércoles, 1 de julio de 2009

Con los ojos abiertos


Los ojos de un niño me hicieron meditar acerca del cambio en la manera de contemplar al mundo mientras crecemos. Revisando cronológicamente mis fotos, descubrí que tendemos a bajar la persiana de nuestra mirada al hacernos mayores. Me pregunto entonces:

¿Ya no miramos al mundo sin pestañear porque cada vez son menos las cosas que nos sorprenden en esta vida?, ¿Estamos evitando ver la muerte y su misterio ineludible aproximándose?, ¿Lo que hemos visto nos asusta y preferimos poner un filtro entre nosotros y el exterior? Al encontrarlos más interesantes, ¿Escogemos descubrir los mundos internos desdeñando poco a poco lo externo?, o en realidad, ¿Somos cada vez más cobardes para enfrentar la vida con los ojos plenamente abiertos?



miércoles, 17 de junio de 2009

Toborochi Herido




La definición perfecta de aquellos sentimientos encontrados, que nos asaltan al contemplar el desorden urbano cruceño, fue producto fortuito de la usual incontinencia verbal de que es preso Percy Fernández, alcalde municipal de Santa Cruz de la Sierra. La frase que metaforiza la ambivalencia afectiva que se tiene ante la ciudad utiliza dos conceptos: heces y amor. “Esa mierda que uno ama” suena a epifanía que se escapa a codazos entre los delirios de un alcalde que ya no es el de antes, justo como su ciudad amada, aquella que embrujaba al visitante y hacía que un pedacito de su corazón se quedara enterrado en sus arenales. Hoy en día, con el cariño innegociable por nuestra tierra, pero con la certidumbre del desorden reinante, no tenemos otra opción que concluir que a Santa Cruz de la Sierra la parieron pueblo, y desnuda, la lanzaron a la vorágine del grosero progreso urbano. Y es que, aunque poderosa, Santa Cruz está indefensa ante la modernidad, como un inconmensurable toborochi lo está, ante las cuchilladas de los cables de alta tensión.
La cosmopolita capital oriental acarrea años de ir sin rumbo, como animal desbocado que suelta sus amarres. Este desorden nos succiona poco a poco a una espiral de situaciones trágicas: en un microbús, un padre ve deslizar a su hijo hacia la muerte porque un agujero en el piso es disimulado con cartón, también en microbuses mueren varios antes de que se le exijan colocar las puertas a los dueños, o, más recientemente, un menor muere en una plaza municipal, electrocutado mientras jugaba. La muerte siempre es absurda, pero cuando las causas indican la irresponsable ausencia de gestión, es pertinente acusar como responsable a un sistema perverso que no logra despegar de su mediocridad.
No nos engañemos, la actual gestión municipal es mucho mejor que la anterior, eso no los exime sin embargo de, intencionalmente, no implementar planes efectivos para neutralizar problemas como el absoluto caos vehicular, el disfuncional trasporte urbano, la informalidad de los centros de abastecimientos, entre otros. Todos estos conflictos producen inconvenientes diarios a los ciudadanos, mientras tanto, los gestores municipales parecen mirar hacia otro lado, buscando las obras políticamente correctas que no les traigan complicaciones innecesarias con los diferentes sectores, queriendo evitar trabas en su permanencia en el poder.
Bolivia afronta la complicada resolución de diferencias encontradas, siendo el proyecto político cruceño el único que podría sobrevivir intacto mientras una posible disgregación nacional parece inevitable por las ataduras milenarias sin resolver, catalizadas ahora, por el accionar del delirante presidente. Santa Cruz, independientemente del estado de las cosas, necesita de un proyecto urbano sostenible en el tiempo, a través de los diferentes gobiernos municipales, para que la solidez de su proyecto político no se diluya ante el ataque del metal y la piedra de la urbe descontrolada.

viernes, 5 de junio de 2009

Sobre payasos, sueños e ilusiones


Ariel es amigo de mi hermano. Además de actor, periodista y guionista de cortometrajes es artista circense. Relacionado con esta última faceta de su vida nos contó la reacción de sus padres cuando les informó que se unía al circo por unos meses. Su mamá, con lógica irrefutable, pensaba que era un retroceso en su carrera laboral. Había aparecido ya en algunas campañas publicitarias de una telefónica local. Su padre sin embargo, estaba preocupado por enseñarle el truco clave que todo buen payaso debe saber. "Los tirantes", le dijo emocionado, "no sabes las cosas que puedes hacer con los tirantes" mientras deslizaba sus manos sobre los que tenia puestos. Esto me hizo recordar una de las cosas que me atrapo al leer Cien años de Soledad: la sana locura de la estirpe masculina de los Buendia. Mientras que las mujeres eran el cable a tierra en el mundo maravilloso de Macondo, los hombres buscaban la piedra filosofal, descubrían que la tierra era redonda sin salir de sus estudios, comenzaban y terminaban guerras milenarias, descubrían los secretos de los sabios de babilonia, fundaban ciudades, encontraban barcos encallados en plena selva y muchas cosas que me no me permitian parar de leer.

La ficción es tan poderosa porque tiene asidero en como nos desenvolvemos en esta tierra y como interactuamos en nuestras relaciones entre los sexos. Todo hombre tiene un poco del fundador de Macondo. Todos tenemos algo de esa sana locura que nace con nosotros y nunca termina de morir, o nunca podemos matarla. Dicho de una manera simple, todos somos niños en el universo de la fantasía. Todos los varones tenemos un rincón personal que nos conecta con ese espíritu soñador que nos inundaba cuando infantes. Es tal vez, el playstation que usamos a escondidas de nuestras esposas. Es tal vez, el aeroplano a escala que estrellamos los domingos. Es tal vez, el mundo que creamos en las letras, en los libros, o en la red infinita de blogs. Pequeños mundos. Como el principito de Sain
t- Exupéry, como el Dick Sand de Verne.

Creo que Edward Bloom, el personaje central de Big Fish, resume certeramente este espíritu de aventuras cuando dice:

"Hay momentos en los que un hombre tiene que luchar, y hay momentos en los que debe aceptar que ha perdido su destino, que el barco ha zarpado, que solo un iluso seguiría insistiendo. Lo cierto es que yo siempre fuí un iluso"

martes, 2 de junio de 2009

Dos bolivias en las alturas

Mi esposa volvió de un viaje rápido a La Paz. El sur y chilchi arrecia por estos lados por lo que trajo chompas de regalo. Lo que también trajo fue la confirmación de algo que sólo me atrevía a intuir por no haber nunca visitado la sede de gobierno: la división, palpable de razas. Y uso cuidadosamente la palabra raza, y no cultura, estratos sociales o económicos. Uso raza, porque no encuentro otra manera de retratar una linea divisoria en la ciudad de las alturas. En la zona Sur, blancos exclusivamente, en El Alto, aymaras y quechuas también exclusivamente. Se lo que están pensando, en la ciudad de los anillos no es difícil encontrar discriminación. Pero de lo que estoy hablando no es de discriminación, sino de separación de razas. En Santa Cruz, es cierto, hay discriminación, económica, principalmente. Pero pese a todo nos mezclamos. El plan 3000 tan o más pobre que El Alto es un barrio donde se puede encontrar, collas y cambas, indígenas y no indígenas, negros y blancos. No hay una separación tan innegable.

Sospecho entonces la razón del odio. El rencor que da combustible al señor sentado en la silla más importante del país. Entiendo su concepción de revolución indígena, racial, porque fue racial lo que vio como problema.
Intuyo su desdeño por el otro. Entiendo que lo generalizó a los nueve departamentos del país. También entiendo que no me hace el saco, como a muchos en este país. Veo que no tenemos porque participar en la necesidad de revanchismo de un sólo individuo. Son otros los que tendrán que rehacer su concepción de hacer estado. Son otros los que tendrán que integrarse. Por estos lados, hace mucho que estamos más unidos que separados. Por estos parajes, existe una posibilidad de una Bolivia, porque no tenemos miedo de mezclarnos. Tal vez por acá hay muchos que no se quieran, pero se soportan. Lo de los 500 años de segregacionismos les corresponde a otros enmendar.

Mi tesis es incompleta, lo se. Pero esa es la tónica de este país. Sólo alcanzamos parcialmente a intuir lo que significa Bolivia. Sólo la suma de las parcialidades pueden crear patria. Lo demás, son intentos de totalizar el problema y las soluciones, alimentándose de odio y revancha.

viernes, 29 de mayo de 2009

Memorandums

De: Diván de Tacuara
A: Directores de prensa de TV bolivianos
CC: José Pomacusi

- No es necesario repetir todos los días los enlaces simultáneos con unidades móviles en distintos puntos de la ciudad, o con enviados en locaciones alejadas, o con otras ciudades del país. Si no tiene un objetivo práctico, dividir la pantalla entre todos los mencionados en casi todas las ediciones de su informativo sólo es una pretenciosa muestra del poderío técnico del canal. El ciudadano común no necesita ser recordado de la capacidad económica del medio televisivo.

- El uso excesivo de los cuadros informativos utilizando como música de fondo temas de películas de suspenso puedo cansar al público. Hay noticias que no requieren tales recursos pedagógicos. Denle un poco de crédito a la inteligencia del televidente.


De: Diván de Tacuara
A: Presentadores (as) de TV bolivianas
CC: Todos los que han trabajado con José Pomacusi

- Si te molesta el hecho que te ves como un robot porque el director te dicta casi todo lo que dices, no le des más vuelta al asunto y renuncia.

- Si piensas cambiar de profesión a modelo de lencería, date cuenta que nunca podrás ser considerada de nuevo una periodista seria (tal vez podrías trabajar de presentador de programas de farándulas, pero afrontalo eso no es un trabajo, con Sixto ya tenemos suficiente).

De: Diván de Tacuara
A: Modelos de lencería

- Si piensas hacer el salto a la televisión como presentadora, no te fíes de los consejos del productor que se basa solamente en tu curvilínea figura y tu sonrisa matadora como fórmula infalible para el éxito del programa. Agarrá un libro y ponte a trabajar.


De: Diván de Tacuara
A: Presentadores de programas deportivos
CC: Fermín Zabala

- Aunque no lo crean, opinar sobre fútbol requiere de cierto ingenio. Si piensas que el fútbol se resume a ganas y técnica de los jugadores y la táctica no es un factor decisivo, no eres bueno en tu trabajo, dale campo a jóvenes que tal vez si saben lo que dicen.

De: Diván de Tacuara
A: Productores de programas culturales

- Es posible hacer programas educativos y divertidos al mismo tiempo. Miren Discovery Channel, History Channel, etc. Si aún así no se te ocurren ideas ponte hacer programas de farándula.

De:
Diván de Tacuara
A: Productores de programas de farándulas
CC: Hans Cáceres

- Paren de hacer más programas de farándulas. Esto no es California, aquí las celebridades se resumen a unas cuantas modelos y sus cortejos de turno y a los mismos presentadores de farándula. Estamos cansados de ver las primicias de noticias de estrellas estrelladas.

- En serio, por favor, paren de hacer más programas de farándula.

De: Diván de Tacuara
A: Productores de programas de televentas
CC: Marian Nazrala


- Las prendas de vestir no tienen sabor, ni otras cualidades más alla de sus características físico químicas. Si te empeñas en tratar de vender recurriendo a inventar calificativos raros para el producto, eres mala en marketing, pero tal vez tengas un chance en la poesía.

viernes, 15 de mayo de 2009

Sobre la posibilidad de pais

El siguiente artículo fue publicado en El Deber el 20 de noviembre del año pasado. Aunque solo han pasado unos pocos meses la posibilidad de un pacto social es muy improbable (la asamblea constituyente fue solo un espejismo), creo que la lectura de la etiología del continuo estado de crisis del país es ajeno al paso del tiempo.

Afinar la autonomía como proyecto nacional
Lo que antes apenas lográbamos intuir, como algo etéreo, hoy se nos presenta sólido, terrenal, incuestionable… Esa verdad desnuda y lacerante con la que tropezamos en cada esquina durante esta disyuntiva histórica es la certeza de que Bolivia, como símbolo anudador de la diversidad en el territorio nacional, es un espejismo.
Hoy nadie puede negar que el proceso reformista que desembocó en la fallida Asamblea Constituyente fue necesario. La caducidad de Bolivia como símbolo de nación era perceptible desde antes de que el indigenismo de Evo Morales se convirtiera en la primera fuerza política en el país, o desde antes de que las autonomías fueran causa común en más de la mitad del territorio nacional.
En el primer Gobierno de Goni se incorporó lo multiétnico y lo pluricultural en el primer artículo de la Constitución Política del Estado (CPE), poniendo en evidencia que la cualidad unitaria en ésta no representaba la realidad. Tanto en las montañas como en la llanura, para mestizos o indígenas, ricos o pobres, cambas o collas, los símbolos que tiraban del imaginario colectivo relacionado con conceptos de nación y patria eran otros. Lo nacional era un ropaje impuesto, algo que sólo estaba ahí.
Nacida en el oriente, la descentralización autonómica se ha convertido en el elemento nodal de la reforma constitucional. La autonomía se consolida como el instrumento ideal para lograr un pacto nacional y la unificación del país. Sin embargo, si se pretende cimentar la unidad de Bolivia en un experimento político en torno a la asociación de identidades nacionales, viable en otras regiones del mundo, la complejidad de la coyuntura boliviana lo hace incompleto. Lo legal no implica lo simbólico.
En ese sentido, el nacionalismo indígena llevado al extremo por el partido en función de Gobierno es, en parte, una respuesta inviable a una pregunta sin formular, aquélla que apunta a un agujero donde debería encontrarse la identidad nacional. Es la falta en torno a lo boliviano lo que se pretende reconstruir tras cada guerra perdida, heroicamente tal vez, pero perdida al fin. Por esto, ambos proyectos, con sus luces y sus sombras, tienen una misma raíz.
Como queda evidenciado en la dinámica nacional, el proyecto autonómico es el único que puede llegar a buen puerto, puesto que su organización política y económica es viable en la aldea global. Dentro de las variables de autonomías propuestas, la salida práctica sería aquélla que mencionábamos como posibilidad: la de una asociación de Estados-nación con identidades diferentes. Pero como lo racional no domina los designios de lo humano (el Gobierno es una muestra tragicómica de lo expresado), el pacto entre diferencias complementarias ha sucumbido frente a la vorágine de la violencia. Queda entonces afinar la autonomía para que sea atractiva al rival. Acaso el paso inicial sea, como lo entendieron los analistas constitucionales, el pacto en torno a las autonomías indígenas (no así las autonomías regionales, que son impracticables).
La autonomía es la fórmula última para que lo boliviano deje de ser un signo vacío, y para esto necesita arroparse con los colores simbólicos de una posibilidad de país. Lo otro, más allá de nuestras intenciones, sólo nos conducirá al abismo de una guerra civil.

jueves, 14 de mayo de 2009

Doña Aida


Mucho antes de la actual falta de confianza en la institucionalidad boliviana, escuche una profética respuesta cuando le preguntraron a mi abuela por quien votó: "Por nadie" dijó la lúcida doña Aida, "les puse pícaros, pícaros, por toda la papeleta".

martes, 5 de mayo de 2009

Delirios

Recién vi que un joven fue arrestado en La Paz por las fuerzas de seguridad del presidente. Su crimen fue improvisar un telescopio con un par de folletos que portaba y así poder ver mejor al señor Morales. El muchacho no fue liberado inmediatamente, llegó hasta el juez que no encontró indicios de culpabilidad. No hay dudas, el terror ha llegado para quedarse.

viernes, 24 de abril de 2009

Más allá de las ilusiones (Primera parte)


La aparición de personajes carismático que tiran de las riendas del inconsciente colectivo no es un fenómeno de estos tiempos, ni mucho menos, pero podemos utilizarlos para tratar de analizar un poco todo aquello. Tal vez, aunque fenómeno cíclico, y esto es lo importante, podamos distinguir rarezas propias de estos días. Siempre buscamos héroes, buscamos la figura del padre en cada una de las expresiones que nos llenan, que nos hacen sentir vivos. La esperanza, para muchos esta empedrado por pequeños grandes héroes. Pequeñas y grandes desilusiones . Todo héroe terrenal es humano, por lo tanto fallido en tanto nuestras expectativas. Hoy en día, ante la ausencia de una gran confrontación política ideológica no se ve la necesidad de tomar partido. Al principio eso creó una especie de desesperanza en los hijos de la década de los sesenta, no veían en las nuevas generaciones a alguien digno de pasar la posta. En cierto sentido tenían razón, nos están vendiendo ilusiones. La tecnología emergente como el Internet creo espacios culturales donde se refugiaron algunos pero no consiguen dar sustancia a su accionar. En realidad ahora, los movimientos auténticamente nobles en sus alcances se resumen en dos: el de defensa de los derechos humanos y el de sostenibilidad medioambiental, lo demás es solo espuma. A un nivel personal, la certeza de que casi todo es relativo en nuestra existencia hizo de que me dejara de interesar la búsqueda de ilusiones. Este proceso de entendimiento emocional y racional se basó en la fe, y es que comprendí, que más allá de las ilusiones, sólo se encuentra la fe.

jueves, 23 de abril de 2009

El silencio como complicidad

Ser consecuente es, de las virtudes, una de las más dificil de alcanzar.

C
uando los nazis vinieron a llevarse a los comunistas,
guardé silencio,
porque yo no era comunista


Cuando encarcelaron a los socialdemócratas,
guardé silencio,
porque yo no era socialdemócrata

Cuando vinieron a buscar a los sindicalistas,
no protesté,
porque yo no era sindicalista

Cuando vinieron a llevarse a los judíos,
no protesté,
porque yo no era judío

Cuando vinieron a buscarme,
no había nadie más que pudiera protestar.


Acerca de la posibilidad del terror


Este no es un blog sobre política. Así que no habrá un seguimiento minucioso a la situación del país en ese sentido. Sin embargo, hay aspectos de los que no puedo dejar de escribir. El terror incursionando como posibilidad tangible en el país es uno de ellos. Este país sólo puede ser comprendido por nosotros. No creo que la coyuntura pueda ser analizada por un analista externo sin el debido trabajo de investigación exhaustiva. La realidad boliviana es peculiar, no comparable con vecinos próximos. Es por eso, por comprender a mi país como creo que lo comprendo, cuando se postulaba la idea que la situación boliviana podía desembocar en una guerra civil, o en un terrorismo virulento, me parecía improbable. Ahora el estado de las cosas ha trasvasado un punto importante: el terror aparece innegable. No estoy hablando sólo de la presencia de extranjeros en Santa Cruz con motivación es ambivalentes y antecedentes de violencia. No hablo sólo de un operativo gubernamental que nos hace suponer que sólo hubo tiros en una sola vía. No son sólo las incongruencias con que nos tienen acostumbrados los cerebros del MAS. Es el hecho de que, más allá de conocer las motivaciones reales de los protagonistas y discernir los hechos como realmente pasaron, nada, pero nada podrá hacer desaparecer el sin sentido que trae el terror. Ese miedo que yo no conocía por haber nacido con la democracia, el pavor de no sentirse seguro en su hogar, la sinrazón de la violencia anónima, hacen que Bolivia se adentra en mares desconocidos en su historia reciente. No tengo idea acerca de las posibilidades de llegar a buen puerto. Es más, a estas alturas, no estoy seguro en que consiste una salida airosa para este clima de inseguridad generalizada. Lo que si estoy seguro, es que el único remo que tenemos en esta tormenta en alta mar es el activismo pacífico, no violento, sin doble posturas ni cartas bajo la manga. ¿Acaso no son estas las cualidades de un buen cruceño?

viernes, 3 de abril de 2009

Acerca de nuestros migrantes


Pancho, mi primo, esta en Japón. La cosa no da para sonreír. La crisis mundial llegó al país de Hayao Miyasaki. Resultado: Pancho esta cesante. La noche antes de que parta, hace un par de años, nos reunimos los primos más cercanos, aquellos que nos identificamos porque tenemos un sentido del humor parecido, que es una forma elegante de decir que nos reímos de las mismas tonterías. Nos sacamos unas fotos y fuimos a un café del centro. Contábamos con que Nano, mayor que nosotros, nos acercara de vuelta a la casa del viajero, pues él nos había llevado. Como pueden adivinar nos vimos obligados a volver a pié, en la madrugada cruceña. Así es Nano, algo distraido. Una vez charlando en uno de los inmutables churrascos de sábados por la tarde en la casa de la abuela, lo escuche haciendo planes para exactamente la misma hora en que habíamos quedado para jugar pelota tan sólo cinco minutos antes. Lo cierto es que nos hizo un favor. La caminata facilitó la digestión y el adiós. Las calles desnudas de gente y automóviles emocionó a tal punto el corazón minimalista de mi hermano Javier, que prometió hacer un cortometraje de esa noche. El fue el único que se permitió soltar una lágrima cuando abrazamos a Pancho en la puerta de su casa. Ya en el aeropuerto, le toco el turno a mi tío de sorprenderme cuando, rompiendo la rigidez japonesa, abrazó fuertemente a su hijo, estoy seguro que no era la primera vez que lo hacía, pero no recuerdo haberlo visto antes.

Pancho es uno de los afortunados, regresará a fin de año con el dinero suficiente para seguir estudiando. Ese era el plan. Existen otras historias para las cuales parece más difícil un final feliz. La hermana de mi esposa vive casi diez años ilegalmente en Estados Unidos. La actual crisis mundial hace improbable una oportuna regulación de su residencia. Mucho más probable es que nosotros vayamos a visitarla, a pesar de nuestros propios problemas económicos. Ciertamente tenemos más facilidades en ese aspecto, aunque no vivamos en el primer mundo.

Si lo pensamos detenidamente, migrar es algo casi natural. Desde que el hombre es hombre camina hacia el horizonte. Lo que en realidad nos asusta es que nunca nos sentimos más indefensos que cuando nos estamos solos. Es la soledad y no el hambre lo que mata a la mayoría de los inmigrantes sin trabajo en las solitarias calles de Tokio o Madrid. Sólos también se quedan nuestro hijos, nuestros hermanos y amigos, escupiendo su rabia por no saber exactamente si están mejor o peor que los que se fueron. Es entonces que me acuerdo de que los chinos tienen una misma palabra para oportunidad y crisis. Me doy cuenta que aunque el país parece desangrarse, con la sangre también viene la vida. Nacemos y morimos en dolor. El dolor por la ausencia es parte de la vida. Los que vuelven por propia voluntad, sin o con dinero habrán ganado. Porque en el proceso dejaron de ser niños y se convirtieron en hombres.